Blogia

RioEscabas

El Hosquillo (III)

El Hosquillo (III)

Esquema geomorfológico de El Hosquillo
Ampliar esquema

El Hosquillo se sitúa en la cabecera del río Escabas. Justo por encima del farallón rocoso del rincón del Buitre, el río Escabas se forma gracias al aporte de varios arroyos, el vallejo del Agua, del Sotillo y de la Alconera y se despeñan en rápidos y cascadas en la hondonada de El Hosquillo. Allí se juntan las aguas del arroyo de las Truchas (procedente de la zona norte de Las Majadas), del arroyo del Escalerón y de la fuente del Berral (junto a las mismas casas de El Hosquillo).

El Hosquillo es una gran hondonada ovalada de unos 3,5 kilómetros de longitud, orientada de sureste a noroeste, y una anchura de 200 metros. Esta forma hizo que el geógrafo y estadista Pascual Madoz le llamase "el Orquillo". Es un valle disimétrico al que podemos calificar como surco intramontañoso, abierto a favor de las arenas y areniscas del Cretácico inferior.


El flanco norte orientado a la solana, está formado por un fuerte talud donde son visibles todos los niveles calizos del Cretácico Superior, culminando con un cortado vertical formado por las rocas calcáreas masivas del Turonense. En el flanco sur, en la zona de umbría, afloran las capas margosas del Jurásico Superior por lo que su talud es bastante más suave, coronando en sus partes altas por un conjunto calcáreo bien estratificado del Jurásico Medio de donde proceden las aguas que manan en la fuente del Berral. El surco está cerrado tanto en la cabecera como en la salida por una muralla de escarpes verticales formados por los niveles masivos del Turonense.

Pino Centenario

En este paraje cubierto de un espléndido bosque de pinos, hay constancia de que en el año 1873 existía un pino llamado "el abuelo" por medir más de 2 metros de diámetro y unos 30 metros de altura.

     

 

 

Cuenca Hidrográfica del Río Escabas

  

Mapa de la Cuenca del Río Escabas       

La cuenca hidrográfica del río Escabas comprende además de la propia del Escabas la del río Trabaque, que desemboca en el curso bajo del Escabas y es su mayor y principal afluente en todo su recorrido.  


Tiene una superficie de cuenca de 706 kilómetros cuadrados (345 kms cuadrados del río Escabas y 361 kms cuadrados del río Trabaque).    


Es algo mayor la cuenca del río Trabaque, es un valle muy abierto, y el volumen de agua que fluye por ella es inferior a la del río Escabas, y ha creado un menor encajamiento de su cauce en relación al Escabas. El valle del río Trabaque se abre de forma bastante amplia a pocos kilómetros de su nacimiento, en Arcos de la Sierra, a partir de allí capta aguas de otros afluentes menores, entre los que caben destacar el río Liendre.
En plena comarca del Campichuelo, el valle es muy abierto lo que provocó el asentamiento de la población, así existen 9 poblaciones en toda la zona, antes de cruzar la sierra de Bascuñana y llegar a Albalate de las Nogueras, donde el río Trabaque ha formado la Hoz de Marigarcía para poder atravesar la sierra. 
     

La cuenca propia del escabas es de aspecto lineal, donde no existen valles amplios, salvo entre el estrecho del infierno y el estrecho de Priego, pues en Cañamares se abre mucho el valle. Al cruzar la sierra de Bascuñana y llegar a Priego se vuelve a abrir de nuevo más el valle hasta su desembocadura, aunque el cauce se va encajonando en las rocas más blandas después de superar el estrecho de Priego. El río Escabas, como su nombre bien indica, ha excavado su cauce durante miles de años, debido a su importante caudal y a la propia geología del terreno. Sin embargo, solo 4 poblaciones se asientan en su recorrido aunque Priego y Cañamares son las más pobladas de toda la cuenca, incluyendo la del Trabaque.  

  

 

Fotos Antiguas

Os presento unas cuantas fotos antiguas de Priego.

Fábrica de Mimbre

 

Ayuntamiento

 

                    Calle Larga y Torre Iglesia    Patíbulo e Iglesia

 

    

                Plaza y Mercado

 

 

Mirando a las Musarañas

Mirando a las Musarañas

 

Se incorpora a este blog un hermoso cuento escrito por Marcos, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid.

LOS VIAJES DE ULISES (Un alimoche aventurero en el Estrecho de Priego)

MIRANDO A LAS MUSARAÑAS

Las primeras luces del alba anuncian un nuevo día. Clarea el horizonte y desde aquí, desde la cuevilla de la Hoz del Escabas, uno puede sentir como la niebla acaricia las laderas repletas de bujes y sabinas. Un velo translúcido esconde, provisionalmente, un lugar mágico habitado por seres efímeros. Es el misterioso mundo de la bruma, ese espacio etéreo robado a los valles sólo por unas horas de la noche y del día.
En el laberinto de humus y hojas secas, un escuerzo, o sapo común, cava su madriguera ya fatigado de sus andaduras noctámbulas. Si las noches salen buenas, los escuerzos interrumpen temporalmente su letargo invernal para dar una vuelta y comer algunas lombrices de tierra y babosas. En las noches templadas y húmedas de los meses más fríos la vida aflora temporalmente a ras de suelo. Sale el escuerzo y también se atreven a dejar sus escondites las ranas verdes y los sapos parteros, corredores y de espuelas. Salen los escarabajos carábidos y los tenebriónidos, los escarabajos peloteros, los enterradores, el escarabajo errante, algunos barrenillos de la madera y el gusano de alambre. Las lombrices de tierra van subiendo poco a poco a la superficie en busca de la fina capa de materia descompuesta del suelo. Algunas babosas dejarán su característica huella fosforescente después de la lluvia.
Como el escuerzo, son muchos los animalillos que buscan algo que llevarse a la boca recuperando, temporalmente, un metabolismo activo. Al final de su corta aventura, bastarán unas contadas gotas de rocío para saciar la sed y volver cada cual a su sitio. Inmóviles, como cortezas de pino, aguardan en su refugio adormecidos, intentando que las reservas acumuladas aguanten hasta la siguiente noche templada... (continúa en: http://ingenierosambientales.blogspot.com/2006/12/en-defensa-del-alimoche.html)

 

Perfil Río Escabas

Perfil Río Escabas

 

En este gráfico podemos observar el perfil altitudinal que tiene el río en toda su longitud, desde su nacimiento en la Casa de los Corzos hasta su desembocadura en el Río Guadiela y pasando por los lugares más significativos.

El río desciende desde los casi 1500 metros hasta poco más de 700 metros, perdiendo casi 800 metros desde su nacimiento. Lógicamente sus principales desniveles se encuentran en la parte alta del río y es en el Pozarrón y el Rincón del Buitre en su caída hacia El Hosquillo, donde el río desciende más de 200 metros en menos de 4 kilómetros. También en la salida de El Hosquillo entre la Umbría Guillomar y Lagunillos el río desciende más de 50 metros en menos de 2 kilómetros. 

La zona con menor desnivel se sitúa cercana a Poyatos entre Tejadillos y el Puente Medieval donde solamente el río desciende unos 40 metros en unos 5 kilómetros.


 

Unidades Fisiográficas

Unidades Fisiográficas

 

La Serranía Alta de Cuenca combina una gran variedad de unidades fisiográficas como elementos de gran valor paisajísticos, entre las que caben destacar:


- Presencia de Parameras y Muelas, con una altitud elevada. Éstas zonas están cubiertas por grandes bosques de pinos, algunas manchas de quejigos y en zonas altas y desoladas aparecen algunas sabinas.


- Hoces, de gran belleza, que dividen y rompen la continuidad de las parameras y muelas, son numerosas al tener un gran número de ríos que nacen en este sector montañoso, como son el Guadiela, Escabas, Cuervo y Trabaque, todos estos afluentes del río Tajo y que fluyen hacia el Oeste. Forestalmente constituyen espectaculares bosques de ribera con álamos, sauces, tejos, tilos, avellanos e incluso acebos.


- Surcos Intramontañosos, labrados a favor de las rocas más blandas, se sitúan en el corazón de la Serranía, de ahí su nombre. En estas zonas la deforestación fue muy intensa en épocas pasadas para conseguir crear grandes zonas de pasto que han sido los agostaderos de la trahumancia. Aquí la vegetación prácticamente ha desaparecido por la mano del hombre, salvo en las orillas de los ríos, y en algunos lugares aparecen plantaciones de mimbreras, que en el principio del invierno forman unos extensos mares de color granate.

   

El armazón rocoso en el que se sustentan estas unidades fisiográficas no es excesivamente complejo: constituido por un conjunto de rocas sedimentarias de la era Secundaria o del Terciario inferior, gran parte de origen marino y comprimidas por el movimiento orogénico alpino, que ha generado las principales montañas europeas. Como consecuencia de ello se formó una importante cadena montañosa que luego fue sometida a un intenso proceso de erosión cuyo resultado final ha sido la creación de una extensa superficie aplanada, una superficie de erosión que perfila la topografía horizontal culminante de las muelas y parameras. La posterior incisión y encajamiento de los ríos que ha acabado por remodelar la Serranía, así como los procesos kársticos, permite caracterizar sus principales rasgos. 

Por tanto, el paisaje actual de la Serranía es consecuencia de la actuación de una serie de factores que, básicamente, son los siguientes: 

- Los rasgos estructurales y geológicos.

- Los procesos erosivos y kársticos, y su continuación hasta los tiempos recientes.

 


 

Generalidades del Clima

Generalidades del Clima

 

El clima influye enormemente en la vida y economía de los pueblos, aún más si se basan en una economía agrícola y ganadera, como en el caso de toda la zona que nos ocupa. Los factores condicionantes del propio clima son la continentalidad y su relieve, pues influye tanto el ser una región de interior como su altitud.

Las temperaturas medias máximas en verano (Julio y Agosto) se sitúa alrededor de los 30ºC, condicionado a la baja en los lugares con mayor altitud, pero rara vez superan los 35ºC, salvo en el curso bajo del río Escabas entre Priego y su desembocadura. Esto hace que generalmente los veranos sean cortos y frescos, y se produce una diferencia térmica importante con el otoño y la primavera.

Los inviernos, sin embargo, los podemos considerar largos y fríos, ya que las temperaturas medias mínimas se sitúan en torno a los 0ºC, con mínimas absolutas muy frías en el rango entre 10ºC y 15ºC bajo cero durante enero. Otra característica es que las heladas pueden llegar a los meses de mayo y octubre, con incluso excepcionales heladas en junio y septiembre.

En cuanto a las precipitaciones éstas vienen condicionadas por la circulación atmosférica en la zona y fundamentalmente por la altitud de la Serranía de Cuenca. La generalización de la circulación atmosférica es predominantemente de Oeste hacia Este y esto hace que se generen más lluvias en las zonas orientadas al Oeste y al Norte pues son las primeras que encuentran los frentes, y van disminuyendo hacia el Este y hacia el Sur.

La estación más lluviosa es el Invierno y a poca distancia se sitúan el Otoño y la Primavera. Los meses en que se recogen las mayores precipitaciones son Noviembre y Febrero, seguidos de Enero, Marzo y Diciembre. Así, como ejemplo tenemos los casos de Tejadillos y Priego, donde se recogen anualmente 1000mm y 550mm respectivamente. El condicionante de la altitud hace que los días de nieve en invierno sean abundantes y como ejemplo están los 21 días de nieve en la estación de Tejadillos.

Todos estos rasgos están condicionados por la altitud y podemos concluir que a mayor altura los inviernos son más fríos y los veranos más frescos y las precipitaciones más abundantes.

 

Temporada de Setas

Temporada de Setas

 

Después de las abundantes lluvias de octubre y las que llevamos de noviembre, estamos ante una temporada magnífica de recolección de setas, donde el Níscalo (Lactarius Deliciosus) es el rey, al menos en el número de ejemplares. Un pequeño apunte para recogerlas en el campo:

Recolección:

Aparecen fundamentalmente en otoño.

Se encuentra bajo pinos. Búsquela en los pinares.

Es bastante abundante en años lluviosos.

El níscalo es una seta muy fácil de identificar.

Posiblemente la especie que más se preste a confusión es Lactarius sanguifluus, de características similares, aunque de color más rojizo y al corte segrega látex de color vinoso. Es también comestible.

Otra variedad que puede generar dudas es el Lactarius chrysorrheus, conocido como Falso níscalo, cuyo sombrero tiene mucho parecido con el Lactarius deliciosus, pero el látex blanco o amarillento sirve de identificación.

Al recoger los rovellones hay que tener cuidado de no tocar las laminas para que no se oxiden.

Otras especies recolectadas en nuestra zona son los parasoles, champiñones silvestres y algunos boletus y rebozuelos.

Un paseo por las calles de Priego

Un paseo por las calles de Priego

    

Priego bien merece una visita y un recorrido por sus calles. Es una de esas ciudades que se suponen eternas porque se levantan en el lugar exacto, en el centro de un paisaje que merece ser habitado. Así debieron pensar sus primeros pobladores celtíberos y así lo atestiguan los vestigios romanos sobre los que hoy se alza esta villa monumental. Situada al norte de la provincia, justo en el límite de la Alcarria con la Serranía, en la margen derecha del río Escabas.

Os acompaño a recorrer Priego con una sencilla descripción de lo que podemos ver y este callejero para que no nos perdamos nada. 

1.- La Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari fue construida en 1540 por Pedro de Alviz sobre una anterior románica. De planta basilical de tres naves, aloja diversas tallas de mediados del XVIII del imaginero vallisoletano José Salvador Carmona entre las que destacan el San Pedro de Alcántara y María Magdalena. La Capilla de los Condes, situada en el lado del Evangelio del Altar Mayor, tiene bóveda nervada sobre arcos de medio punto; el suelo se abre la entrada a la cripta en la que descansan los restos de los nobles de la ciudad. En la base de la torre, una sencilla capilla alberga la imagen románica de la Virgen de la Torre, patrona de Priego. 

2.- Antiguo Hospital del Niño Jesús. 

3.- Ayuntamiento. El edificio del s. XVI que fue Palacio de los Condes de Priego y habitado por ellos durante la época de mayor esplendor de la Ciudad, título otorgado por el Rey Juan II de Castilla. El edificio fue construido por el cantero pricense Juan Gómez de la Puente y sus hijos. De planta rectangular, recorre toda la fachada una cornisa con canes en piedra saliente y en la parte central y sobre los arcos un friso con triglifos y metopas. 

4.- Casas Blasonadas. Entre las numerosas que existen en la ciudad destacan la Casa de Pareja, la Casa de la Inquisición y la hermosa fachada del edificio situada en la Plaza de los Condes. Mal llamadas de la Inquisición, debieron ser habitadas por comisarios del Santo Oficio en los períodos en que el Tribunal residía en la capital, Cuenca. 

5.- Antiguo Convento de San Agustín, ahora hogar del jubilado. 

6.- Casa de Pareja, donde ahora se encuentra el museo etnográfico. 

7.- Arco de Molina. Muy posiblemente pudo ser una puerta del recinto amurallado antiguo que circundaría la ciudad. 

8.- Correos y Telégrafos. Antiguo edificio pues hoy en día se encuentra al inicio de la calle larga. 

9.- Casa de la Inquisición, ó del comisario del Santo Oficio. 

10.- Ruinas de la Ermita de San Roque y Triángulo, éste último es una Curiosa construcción del XVI que parece tener origen en la Inquisición. Consiste en tres pilastras en piedra de sillería con inicio de arcos formando un triángulo en planta. 

11.- Centro Cultural Diego Jesús Ortiz, antigua cárcel del partido judicial que tenía sede en Priego. 

12.- Cuartel Guardia Civil. 

13.- Plaza de Toros.

14.- Torreón de Despeñaperros, es un resto del antinguo recinto amurallado. Se trata de una torre de planta pentagonal, en la que se abren varios huecos, y una puerta de acceso con dintel en arco de medio punto.

Visita detallada a Priego: http://priego.localtic.net/pub/documentos/documentos_Visita_detallada_a_Priego_c613c983.pdf

          

El Pino Silvestre

El Pino Silvestre

 

El pino silvestre ocupa las zonas más elevadas y húmedas de la Serranía y es el dueño absoluto a nivel arbóreo del piso oromediterráneo a partir de los 1400 metros de altitud que se considera su zona climácica aunque, algunas veces se desarrolla en zonas donde hubo frondosas y en otras ha sido la repoblación la que ha permitido su desarrollo.

El principal interés de esta especie es el maderero, pues es de madera de excelente calidad, y proporciona buenos pastos en zonas llanas y húmedas para el aprovechamiento ganadero.

En la zona alta del curso del escabas podemos contemplar magníficos ejemplos del bosque de pino silvestre. La imagen es de la ladera del arroyo de valquemado, subiendo hacia el collado de la madera.

Características 

Puede llegar a los 40 metros de altura, es muy longevo, tronco recto y limpio de ramaje. La corteza se exfolia y es rojiza clara en la parte superior haciéndose escamosa, agrietada y gris en la inferior. La raíz profundiza un metro o más cuando el suelo lo permite. Prefiere suelos silíceos, frescos, sueltos y profundos. Prefiere las umbrías.

La copa es cónica al principio, redondeada más tarde y generalmente asimétrica y aplanada en ejemplares viejos. Tiene un crecimiento bastante rápido y es bastante longevo, puede llegar a 600 años de edad. Para la regeneración artificial se recogen las piñas en invierno y se conservan en sitios secos y ventilados donde se vayan abriendo y se siembran los piñones en otoño.

Su madera es muy apreciada en la carpintería y la construcción.

Fuertescusa

Fuertescusa

 

Fuertescusa se sitúa a unos 64 kilómetros de Cuenca, en una loma, junto a un valle por el que discurre el arroyo del Peral, afluente del Escabas. Es un pueblo típicamente serrano, rodeado de grandes masas rocosas y espesos pinares que lo dotan de una belleza inigualable. Apoyado en la ladera de la montaña, sobre la que se dibujan en blanco de las paredes y el rojo de los tejados, y en invierno con la nieve le confiere un aspecto semejante a un belén. En las construcciones se respeta el espíritu tradicional.

El primer censo (año 1591) señalaba una población de entre 400 y 500 habitantes, dedicados en gran parte al pastoreo, a la corta de madera y al cultivo y la recolecta de cáñamo. En la década de los sesenta y setenta se produce un gran descenso de población y así en el censo de 1995 sólo quedaban 132 habitantes y en el de 2001 tan sólo 109.

Fuertescusa es puerta de entrada a la serranía conocida con el sobrenombre de "selva negra conquense", zona de abundante vegetación, cañones, caprichosas hoces (Hoz del Escabas, Puerta del Infierno) y espesos pinares donde abundan los zorros, los jabalís, los ciervos, gamos y un buen número de otras especies.

Sin salir del pueblo existen varios senderos señalizados, de corto y cómodo recorrido que conducen a lugares de gran belleza paisajística. Existen en la zona áreas de esparcimiento con refugio, fuente, mesas, barbacoa, por supuesto junto al río ESCABAS cuya transparencia de sus aguas invita al baño en época estival.

Iglesia de San Martín

Conserva elementos del siglo XV, con modificaciones del XVIII. De una sola nave con cabecera más estrecha y profunda, contrafuertes muy pronunciados hacia el interior, formando semicapillas en los intermedios; bóveda de lunetos de poca altura, de medio cañón, la cabecera con artesonado. Torre cuadrada de silueta elegante; adosados al muro Norte, tres contrafuertes muy salientes. Portada con jambas y dintel de sillería , y porche cuadrado de madera que conserva dos de las zapatas con ménsulas de modillón renacentista.

Nos quedamos sin agua

Nos quedamos sin agua

 

Después de otro año sin grandes lluvias en la cabecera del Tajo y Guadiela, los grandes embalses de Entrepeñas y Buendía, dos enormes balsas de 2.474 hectómetros cúbicos de capacidad, se vacían. Hace dos años tenían 838 hectómetros; hace un año 360; hace un mes 265, y ayer tenían 241 hectómetros, sólo uno por encima de la línea roja de los 240 hectómetros que impiden trasvasar agua a levante.

El director general del Agua de Castilla-La Mancha, Fernando Ortega (PSOE), afirma que "no es una sorpresa que los embalses lleguen a la línea roja, lo llevamos advirtiendo desde hace dos años". De los 241 hectómetros restantes, 199 son lodo y fango prácticamente inservible.

La sequía se ha cebado con la cabecera de Tajo. En los últimos 12 meses han entrado en los pantanos 300 hectómetros de agua, menos incluso que en el mismo periodo entre 2004 y 2005, el más seco desde que hay registros. La media histórica es que lleguen 850 hectómetros al año.

La sequía es imprevisible y puede acabar de golpe. En los embalses de cabecera del Tajo, tras perder 120 hectómetros en el último año, otro otoño seco sería dramático.

La Serranía Alta de Cuenca - Aproximación al Estudio de la Zona

La Serranía Alta de Cuenca - Aproximación al Estudio de la Zona

   

La Serranía alta de Cuenca constituye un amplio sector del Sistema Ibérico con una altura considerable y es un nudo orográfico muy importante del que divergen varias cuencas hidrográficas, en nuestra zona Tajo, Jucar y Guadiela principalmente. 

Es una comarca caracterizada por su bajo nivel de desarrollo económico, por su progresivo despoblamiento y por tener una gran variedad de espacios naturales.

Forma parte importante del Sistema Ibérico. 

Los elementos esenciales de su relieve lo constituyen amplias mesas, plataformas estructurales ó parameras, y algunas “muelas”, atravesadas por profundas hoces y barrancos originados por el encajamiento de la red hidrográfica del Tajo (en nuestra descripción en particular y también del Júcar en general). En dichas hoces podemos observar las entrañas calcáreas de estas elevadas planicies. 

Otra característica significativa es la ausencia de agua superficial salvo en los cauces regulares, ya que es absorbida hacia las profundidades por la permeabilidad de las rocas. Las formas de modelado son las típicas de las zonas kársticas, con gran presencia de lapiaces, dolinas o torcas y formaciones tipo "ciudad encantada".

Se conocen muchos sumideros, simas, redes de galerías subterráneas e importantes manantiales que van a engrosar los caudales de los ríos que se encajonan en las hoces. 

Los suelos son poco aptos para el cultivo, pero utilizables con fines pecuarios o forestales.  

El clima presenta caracteres propios de montaña con inviernos fríos y veranos frescos, heladas tardías (en primavera e incluso en alguna ocasión en verano) y tempranas en otoño, no recibe grandes precipitaciones anuales y con grandes diferencias según la altitud, y brevedad del período vegetativo que hacer limitar mucho la agricultura.  

La vegetación está constituída predominantemente por extensos pinares, manchas de encinas (en solanas orientadas al sur) junto con quejigos, sabinas y marojos, lo que nos hace pensar en la variada vegetación que pudo haber en épocas pasadas. 

 

Historia de Priego (del siglo XVII a la actualidad)

 

Panorámica de Priego 

La influencia de los Condes de Priego fue decreciendo pues los municipios fueron aumentando su poder hasta que las cortes de Cádiz abolieron los señoríos jurisdiccionales en 1812. En ésta época hubo presencia de tropas francesas pues las crónicas hablan de la dispersión de religiosos del Convento del Cristo.

 

Tanto las guerras de La independencia como las guerras Carlistas, y por supuesto, la guerra Civil hicieron perder a Priego gran parte de su patrimonio histórico artístico (como fue la gran cantidad de cuadros y una histórica bandera ganada en Lepanto) robados, expoliados y perdidos. 

A partir de 1940 la historia de la villa viene marcada por un acusada despoblación que le hizo perder su condición de cabeza de partido judicial, aunque sigue siendo un importante centro económico con numerosos servicios del que se siguen sirviendo los pueblos de gran parte de la comarca. 

En esta última etapa merece la pena destacar a Luis Ocaña que aun viviendo la mayor parte de su vida en Francia, mantuvo una gran relación con sus paisanos y fue considerado ciudadano de excepción. 

 

En los últimos años se observa una tendencia a la revitalización y el progreso con iniciativas económicas que promueven el crecimiento de la población, especialmente relacionadas con el turismo. Priego además continúa siendo la ciudad referente de la comarca y en ella se encuentran servicios que no existen en los pueblos de los alrededores. Sin duda el futuro de la villa puede ser esperanzador si se consiguen los objetivos marcados siempre y cuando que cualquier acción no afecte a los recursos naturales que siempre han mantenido a la población durante siglos.

 

 

Luis Ocaña

Luis Ocaña

Datos Personales 

Nombre:  Luis Ocaña;  Fecha y Lugar de Nacimiento:  9 de junio 1945 - Priego (Cuenca);  Fecha y Lugar de Defunción:  19 de mayo 1994 - Bretagne de Marsan (Francia).

 

Ganador del Tour de Francia. Uno de los cuatro corredores españoles que han conseguido triunfar en la ronda gala.
Forjado como deportista en Francia, su historia es la de tantas familias modestas de España que hubieron de recurrir a la emigración para intentar salir de la pobreza.

En su meteórica carrera, el denominador común es la lucha de un coraje fuera de lo común enfrentado a la adversidad.
Otro dato determinante fue su coincidencia cronológica con la era Merckx. Pese a ello, Ocaña fue capar de atacar al "caimán" en no pocas ocasiones y hasta de ponerlo contra las cuerdas (Tour 71).

Su palmarés es impresionante: ganador del Gran Premio de las Naciones, del Tour 1973, de la Vuelta a España 1973, del Campeonato de España en 1968 y 1973, de la Semana Catalana (1969 y 1973), del Midi libre 1969, de la Dauphine Liberé 1970,72 y 73, de la Bicicleta Eibarresa 1971, de la Volta a Cataluña 1971, tercero en el Campeonato del Mundo de fondo en carretera (1973).

Ocaña era un corredor muy completo en todas las facetas: montaña, contrareloj, descensos. Sus carencias las señaló él mismo: "sprint" (que le costó un campeonato del mundo) y su escasa dedicación a la pista.
Su patria chica, la villa de Priego, y la ciudad y provinda de Cuenca, apoyaron siempre con entusiasmo su figura, tanto en el éxito como en la derrota, y le consideró siempre como su máximo campeón. La peña ciclista de su nombre, con un irnportante número de socios, fomenta los primeros pasos de la cantera provincial y mantiene viva la memoria del gran corredor conquense.

A su trágica y confusa muerte, la prensa internacional se hizo eco de la biografía de Luis Ocaña. "Gazetta dello Sport" tituló "Ocaña, un triste adiós" y lo describía como "el valiente hidalgo español que osó desafiar a Eddy Merckx". El milanés "Corriere della Sera" resumía el perfil del campeón conquense: "Ganó un Tour pero fue siempre el campeón del mando de la mala suerte". Pan "liberation": "Luis ridiculizó al caníbal, al gran Merckx. Ocaña, el solitario, el castellano romántico, entró en 1971 por la puerta grande en la leyenda del Tour". Según la revista "Ciclísmo a fondo", "hasta la aparición de Miguel Induraín, ningún español poseía un curriculum deportivo de la magnitud del de Ocaña."

 

El mimbre (III)

El mimbre (III)

COSECHA

La cosecha del mimbre se realiza a principios del invierno, una vez que se han caído las hojas. En el primer año, los rendimientos pueden ser bajos (3,5 a 5,5 ton seca por hectárea). Sin embargo, es conveniente cosechar todas las varas con el fin de incentivar el crecimiento del año siguiente. Durante el segundo año, los cuidados culturales (desmalezado, riego y fumigado) deben continuar. Los rendimientos de cosecha, en ese año, se triplican, obteniéndose cerca de 9,5 a 12,5 ton seca por hectárea, y aún más si los cuidados silviculturales son más intensivos. En el tercer año los rendimientos alcanzados son de 18 a 25 ton secas por hectárea.

En los años posteriores, y hasta la octava temporada de crecimiento, los incrementos en rendimiento continúan, pero a tasas cada vez menores. A partir del octavo año los rendimientos comienzan a bajar y al cabo del año 20, se recomienda descepar y plantar nuevamente con el objetivo de compensar las pérdidas de productividad debido al envejecimiento de la cepa.

Campaña contra incendios "Abre los Ojos"

Campaña contra incendios "Abre los Ojos"

La comunidad de Castilla-La Mancha ha editado un tríptico sobre los riesgos de incendios existentes en nuestros montes y bosques. Inmersos de nuevo en verano y aun con el recuerdo de la fatídica campaña del año pasado en el que el peor incendio de los últimos años en el Alto Tajo sesgó la vida de varios trabajadores de los retenes contra incendios, ésta campaña trata de concienciar a la ciudadanía sobre los malos usos del fuego y la prohibición existente de su uso entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.  

La campaña tiene dos vertientes:

-         abre los ojos a la belleza de nuestros montes y bosques para valorar nuestra tierra, y

-         abre los ojos ante los descuidos y negligencias que ponen en peligro nuestro patrimonio. 

Por lo tanto invita a descubrir la belleza de los parajes naturales dentro de la región y alerta sobre los riesgos de incendios potenciales en los que se citan 10 puntos para recordar si se sale al campo: 

1.- No utilizar el fuego en el medio natural en la época comprendida entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.

2.- Fuera de esta época, realizarlo únicamente en las zonas habilitadas para tal fin.

3.- No dejar abandonada ni vigilada una hoguera y tener a mano una provisión de agua en prevención de un posible incendio.

4.- No hacer fuego en días con fuertes vientos. Mantenerlo con unas dimensiones controlables. Asegurarnos de apagar totalmente los posibles focos de ignición. Los útiles de cocina al retirarlos dejarlos fuera de la vegetación.

5.- No fumar en el monte.

6.- No abandonar colillas mal apagadas ni tirarlas desde los vehículos.

7.- No dejar abandonados vidrios u otras sustancias inflamables.

8.- Al utilizar medios de producción de calor o luz intensa por medio de fluídos inflamables (camping-gas o similares), colgarlos en puntos que no ofrezcan peligro o apoyarlos en una base estable.

9.- Estar atentos a si los vehículos utilizados pudieran desprender partículas incandescentes o combustibles, o pudieran recalentar parte de vegetación que estuviera en contacto.

10.- En caso de producirse un incendio o si observas una situación negligente de terceras personas, comunícalo al Centro de Emergencias 112.

IV Festival "Barro-Rock"

IV Festival "Barro-Rock"

El día 15 de julio se celebra en Priego el IV Festival "Barro rock" con las actuaciones de los grupos SONOTONES, de PINNIC y JUDITH.

El concierto será en la plaza de los Condes de Priego a partir de las 22:00 horas y se espera gran afluencia. El principal promotor del concierto es la radio pública de castilla la mancha.

Esperamos que este festival se vaya consolidando año tras año. Para ello es fundamental la afluencia de público y que los promotores sigan apoyando el evento.

 

La Sierra de Bascuñana

La Sierra de Bascuñana

Incluída dentro de la Serranía de Cuenca y verdadero límite de entrada a ésta, la Sierra de Bascuñana, es un anticlinal tumbado y asimétrico, de dirección NNO-SSE y unos 3 km de amplitud y alrededor de unos 35 kms de longitud.

Se extiende desde las inmediaciones de la población de Mariana, cercana a Cuenca, hasta el estrecho de Priego y su continuación hacia el norte recibe la denominación de Sierra del Rodenal con otros 12 kms de longitud aproximadamente hasta el estrecho de Las Tejeras donde ya se confunde con el sector Noroeste de la Serranía de Cuenca.

Está constituida por rocas carbonatadas del Cretácico superior (Turonense) -brechas, dolomías, margas y calizas- con un espesor conjunto de 450-750 m, depósitos detríticos del Cretácico inferior-entre 40-200 m de potencia-y finalmente por materiales carbonatados jurásicos, con un espesor superior a 500 m.

El flanco Este presenta un buzamiento suave. Los fuertes buzamientos que presenta el flanco Oeste de esta estructura (incluso invertidos) juegan un importante papel en la morfología de los acuíferos. Este anticlinal está en contacto con los materiales terciarios de la Depresión Intermedia por una importante falla inversa.

Se ve atravesada en tres lugares por tres importantes ríos, formando tres bellísimas hoces, estos son:

- el río Guadiela, en el estrecho de Las Tejeras, más al norte y cercano al pueblo de Alcantud,
- el río Escabas, en el estrecho de Los Frailes o de Priego y formando un gran anticlinal o "cluse", junto a la de Priego,
- el río Trabaque, en la hoz de Mari García, junto al pueblo de Albalate de las Nogueras.

Historia de Priego (desde los árabes al siglo XVI)

Historia de Priego (desde los árabes al siglo XVI)

Los únicos restos de la dominación árabe en la zona son el torreón de Despeñaperros y los restos de muralla que lo circundan. Se trata de una torre de planta pentagonal en la que se abren varios huecos, y una puerta de acceso con dintel en arco de medio punto. Se sabe que Priego fue ocupada por los árabes desde el inicio de la invasión árabe en la península en el siglo VIII y la ocupación durante bastantes siglos hizo que los cristianos tardaron mucho tiempo en reconquistar la posición privilegiada que ofrecía la zona al estar protegida por la sierra y los ríos Escabas y Guadiela.

Es muy interesante el artículo de Jorge Díaz Ibáñez sobre las relaciones de la Iglesia-Nobleza en el obispado de Cuenca durante la Baja Edad Media.

Priego fue una plaza que cayó finalmente del lado cristiano hacia el siglo XIII cuando los árabes fueron replegándose. En esa reconquista, fue su dueño Garci Gómez Carrillo, a quien el Rey Alfonso X, en remuneración por los servicios prestados, casó con su prima Doña Urraca y con ella recibió en dote a Priego junto con parte del Obispado de Cuenca y Tierra de Molina.

 

El hijo de éste, Alonso Ruy Carrillo, hereda sus propiedades, lo que le hace primer Señor de la Casa de Priego y Escabas, de la que fue alcalde nombrado por Fernando IV en 1298, otorgándole privilegios sobre la villa. Aún así, los árabes continuaron poseyendo el castillo hasta el año 1328, cuando se entrega al rey Alfonso XI.

En 1348 Juan Alonso Carrillo funda la Casa Fuerte de Priego. Después su nieto Pedro Carrillo se casa con Doña Guiomar de Sotomayor, correspondiendo a su única hija (Teresa Carrillo) el origen del Condado de Priego. El rey Enrique IV concede el título de Conde de Priego en el año 1465 a D. Diego Hurtado de Mendoza, casado con Dña. Teresa Carrillo, dando lugar al linaje de la familia “Carrillo de Mendoza”.

A partir de entonces Priego se vincula a estas familias nobles enraizadas en las más ilustres del reino. Don Pedro Carrillo de Mendoza sirvió a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Don Fernando Carrillo de Mendoza fue embajador de Felipe II en Portugal y Mayordomo Mayor de D. Juan de Austria y participó en la Batalla de Lepanto. 

Esta época, siglo XVI es la de mayor esplendor de Priego, apareciendo como importante centro comercial agrícola, ganadero y de productos manufacturados. La presencia de los Condes de Priego en la villa atrae a otras familias nobles, de las que aún quedan vestigios en los blasones existentes en las fachadas de algunas casas. De la misma forma atrae a la iglesia y se fundan conventos, ermitas y capellanías.