Blogia

RioEscabas

5 de Junio, día Mundial del Medio Ambiente

Desiertos y desertificación.¡No abandones los desiertos! Este es el tema y slogan elegido para el Día Mundial del Medio Ambiente 2006.

 

Dia Mundial del Medio Ambiente

 

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con motivo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.

Se conmemora el 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientización a nivel mundial del ambiente además de promover la atención y acción política.   

Más información del Día Mundial del Medio Ambiente 2006.

 

Datos Generales del Río Escabas

Datos Generales del Río Escabas

    

El río Escabas forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo y por ello sus aguas desembocan en el océano Atlántico junto a la ciudad de Lisboa y después de recorrer más de 1000 kilómetros de longitud y desembocar previamente en el río Guadiela. El pequeño río Escabas de tan solo 60 kilómetros de longitud nace en la Serranía de Cuenca, en la cañada del Mostajo a 1500 metros de altitud. A pocos kilómetros nacen también los ríos Júcar (río de la cuenca mediterránea) y el río Cuervo (que desemboca en el Guadiela y éste en el Tajo). Es un río que aporta unos recursos hídricos irregulares aunque generalmente abundantes y contínuos durante el año hidrológico. Tiene una superficie de cuenca de unos 706 kilómetros cuadrados, que incluye la cuenca propia del río Trabaque, principal afluente del Escabas ya casi en su desembocadura, junto a la vega cesma.
 

En la siguiente ficha se pueden observar todos los datos importantes del río Escabas como son su longitud, caudales, altitudes, superficie de cuenca, etc.

DATOS GENERALES RÍO ESCABAS 
  
Longitud60 kilómetros
Superficie de cuenca706 kilómetros cuadrados (incluye la del río Trabaque)
NacimientoCasa de los Corzos - Cañada del Mostajo
DesembocaduraRío Guadiela
Altitud máxima1500 mts
Altitud mínima728 mts
Aportación media anual364,47 hm3
Aportación máxima anual629 hm3
Aportación mínima anual174,07 hm3
Caudal medio anual45,19 m3/sg
Caudal máximo anual116 m3/sg
Caudal mínimo anual3,06 m3/sg

 

 

El mimbre (II)

El mimbre (II)

SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL CULTIVO

La selección del sitio de plantación es fundamental si se quiere tener éxito económico en el cultivo del sauce. Esto determina las condiciones básicas para su desarrollo.

Salix es un género con tolerancia al frío, pudiendo soportar temperaturas mínimas de -19ºC. No obstante, las heladas tardías pueden producir daño en las plantaciones, destruyendo los ápice de crecimiento. Los buenos sitios se caracterizan por poseer inviernos con temperaturas cercanas a los 0º, que permitan establecer un claro período de receso vegetativo. En el período de crecimiento, las temperaturas pueden alcanzar máximos mensuales superiores a los 30º, siempre que se proporcione un apropiado abastecimiento de agua.

En cuanto a suelos, si bien los sauces productores de mimbre crecen en una diversidad de tipos según sea la especie, variedad o clon, en términos generales, el sauce prefiere terrenos planos, de texturas medias, aireados, con abundante materia orgánica, y de al menos una profundidad de 50 cm. El abastecimiento de agua permanente es un requisito indispensable, no obstante, no soporta agua detenida por largo tiempo durante su período vegetativo.Se puede cultivar sauces en terrenos de altos niveles freáticos si éstos se drenan a una profundidad de al menos 50 cm.

El sauce no se adapta bien a terrenos arenosos con escasa capacidad de retención de agua, sin embargo, sobrevive en estas condiciones edáficas si tiene acceso a agua abundante, como en los sectores ribereños. La preparación del suelo tiene por finalidad proporcionar condiciones al suelo que garanticen a la planta, acceso al agua y nutrientes, adecuada aireación y condiciones físicas para el buen desarrollo de las raíces.Para preparar el suelo, es necesario conocer las propiedades que lo caracterizan, para luego adecuarlo a los requerimientos del cultivo. A través de observaciones de campo, es necesario conocer su profundidad, nivel freático, presencia de discontinuidades en el perfil u otros elementos como presencia de piedras y, determinar por medio de un análisis de laboratorio, su textura, caracterización nutricional hasta los 50 cm de profundidad, cantidad de materia orgánica dentro de los primeros 30 cm, compactación y pH, entre otros atributos.

A partir de la caracterización y de los resultados de los análisis, se puede proceder a realizar las correcciones que se estimen necesarias. Por ejemplo, mejorar el pH y establecer programas de fertilización. Será fundamental, eso sí, determinar el nivel de intervención a que debe ser sometido el suelo, ya que la modificación de las características del suelo es costo y debe realizarse sólo si reditúa en el producto final. Los terrenos altamente compactados también deben intervenirse con el objeto de mejorar la aireación en una profundidad de al menos 80 cm. Si se presentan niveles freáticos altos durante el período de crecimiento, a menos de 30 cm de profundidad, debe intervenirse drenando para permitir, al menos, unos 50 cm de suelo libre para un adecuado desarrollo de los sistemas radiculares de las plantas.

En terrenos que no requieren de intervenciones especiales, el mimbre necesita de una preparación de al menos 30 cm de profundidad, la que puede realizarse con un arado de tipo cincel. Posteriormente se deben utilizar rastras con el objeto de mullir y suavizar el suelo.Otra de las labores culturales de gran importancia para el cultivo del mimbre, es el control de malezas, en especial, de las perennes que compiten por el agua y los nutrientes con las estacas. Por este motivo, previamente es necesario realizar una aplicación de herbicida en el terreno donde se realizará la plantación. Para esto, se encuentran en el mercado una gama de productos que son muy efectivos, como Simazina, Atrazina, Roundup. La aplicación de herbicidas a la plantación, conviene hacerla con un mes de anticipación, con el objetivo de eliminar toda la maleza. Luego que haga efecto, se procede a roturar el terreno, labor con la que se elimina toda la maleza que pudo haber brotado después de la aplicación del producto.

Diego Jesús Jiménez

Diego Jesús Jiménez

Diego Jesús Jiménez (Madrid, 1942). Vivió su infancia en Priego. Estudiante de bachillerato en Barcelona, cursa el preuniversitario en Cuenca, donde inicia sus inquietudes artísticas. A comienzos de los años sesenta se afinca en Madrid. Estudia periodismo y trabaja en el Ministerio de Información y Turismo. A lo largo de la década de los setenta funda y dirige «Alfa», la colección de poesía alentada por la Editora Nacional, de la que será despedido a mediados de 1977 por su comprometida defensa de las libertades durante nuestra transición a la democracia. Luego de una intensa militancia política, a finales de 1982 decide dedicarse exclusivamente a la pintura, la poesía y el pensamiento. Colaborador de numerosos diarios y revistas, Diego Jesús Jiménez ha dictado conferencias y leído sus poemas en numerosas universidades y centros de cultura españoles y extranjeros.

Diego Jesús Jiménez es un autor esencial de nuestra poesía de las últimas tres décadas. Pintor, además de poeta, inició su andadura literaria con tres libros Grito con carne y lluvia (1961), La valija (1962) y Ámbitos de entonces (1963). Pero su primera obra conocida, de una precocidad sorprendente, es La Ciudad (Premio Adonais, 1961) al que siguió Coro de ánimas (1968), por el que obtuvo por primera vez el Premio Nacional. Tras un prolongado silencio publicó Bajorrelieve (Premio Juan Ramón Jiménez, 1990) e Itinerario para náufragos (1996) que recibió los premios Jaime Gil de Biedma, de la Crítica y Nacional de Poesía. Diego Jesús ha encarnado con su obra una voz propia, de una singularidad inexistente en el resto del panorama español de poesía.

Su poesía combina una mirada crítica y realista con una compleja e inextricada capacidad para la creación de imágenes de naturaleza onírica y surrealista. Es imposible conocer la poesía de los últimos treinta años sin este autor, al que podéis leer en esta página y en los enlaces marcados abajo.

 

Abrir poesía Río Escabas en pdf 

     

Narración del poema "La Casa"

El Hosquillo (II)

El Hosquillo (II)

La vista de "El Hosquillo" desde el mirador del alto de Peñajosa a 1548 metros de altitud es majestuosa. Desde aquí podemos observar el ensanchamiento de este valle cerrado en el que las paredes rocosas verticales hacen de auténtica cerca del parque cinegético.

En gran medida, El Hosquillo, al estar bañado por la hoz del río Escabas y disponer de la citada barrera rocosa, logra resumir los distintos ecosistemas de Cuenca: las cumbres de azaroso recorrido, los pinares serranos y las áreas fluviales.

Sin embargo,es pertinente una aclaración:

"Que nadie se engañe ni se confunda -advierte Viñuales-; el parque cinegético de El Hosquillo no es un lugar cuyos fines sean la conservación de las especies amenazadas de extinción".

De hecho, fue creado con fines exclusivamentes cinegéticos. Pero no es menos cierto que "junto a las especies animales que allí se reproducen para ser reintroducidas posteriormente en cotos o fincas de caza, alguien tuvo el capricho de recoger en 1969 osos pardos del este de Europa y una manada de preciosos lobos ibéricos" (Viñuales, op.cit., p. 51). A los interesados en el documentalismo cinematográfico les agradará saber que esa manada lobuna fue reunida para dramatizar algunas filmaciones de Félix Rodríguez de la Fuente, allá por la década de los setenta.

Cañamares

Cañamares

Situación 

Cañamares se encuentra situado a 58 kilómetros de Cuenca, en el extremo de un amplio valle regado por el río Escabas, en el que se produce la mayor concentración de mimbreras de esta comarca.  

Historia 

El pueblo se fundó en la Baja Edad Media, cuando los soldados procedentes de La Rioja se asentaron en el Valle del Escabas. De ahí que el patrón sea San Millán y que el pueblo esté hermanado con la localidad de San Millán de la Cogolla. 

La iglesia parroquial es de estilo renacentista, con una bóveda de crucería estrellada sobre el presbiterio. En el siglo XVIII sufrió una remodelación que modificó la estructura original por lo que algunos elementos fueron alterados. 

En la calle Los Olmos encontramos una casa que perteneció a la familia del Cardenal Gil de Albornoz, data de la época medieval, pero se encuentra muy deteriorada. 

Fiestas 

El tercer fin de semana de Agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Dehesa, que comienzan con una romería en la que se lleva a la patrona del pueblo hasta el paraje que le da nombre. 

El 12 de Noviembre son las fiestas de San Millán Abad, nuestro patrón. A ellas acude menos gente que a las de verano, pero también merece la pena venir a disfrutarlas. 

Para las fiestas de Agosto, las niñas se visten de serranas para acompañar a la Virgen en la Romería. Al volver se subastan las andas de la Patrona.

Como pueblo agricultor, se celebra San Isidro, el 15 de Mayo. El Ayuntamiento reparte zurra y garbanzos y se organiza una especie de piñata con botijos.

En San Millán se hace una hoguera que los más jóvenes saltan. Además a la salida de misa se subasta un rollo.

Hace unos años se fundó la Hermandad de Semana Santa, que acompaña a las imágenes en las procesiones y pone música a los desfiles. 

Entorno 

El Escabas riega generosamente estas tierras y produce dos espectaculares hoces, la Boca del Infierno, aguas arriba, en dirección a Fuertescusa y donde se han excavado tres arcos en la roca para el acceso de la carretera, y el Estrecho de Priego, aguas abajo.  A lo largo del río es posible el baño en numerosos rincones. Es recomendable de forma especial la visita al paraje de La Dehesa, bien preparado para el paseo, el descanso y la estancia. Allí el río escabas remansa sus aguas y ha creado una zona natural excelente para el baño. El hombre a continuación ha construido un área recreativa (“el barco”) y una piscina fluvial de gran afluencia en los meses de verano.

Choperas

Choperas

Ortega y Gasset llamaba a los chopos "los centinelas de la ruta" por su masiva plantación en ciertos margenes de carreteras y de canales ya que acompañaban al viajero en una gran parte del camino. Las choperas son arboledas caducifolias de álamo blanco o negro generalmente que ocupan parte del cauce o antiguo cauce de los ríos. Normalmente delimitan la orilla de los ríos. Crecen en suelos húmedos y fértiles. La verticalidad de su fisonomía, pueden alcanzar hasta 40 metros de altura con su gran porte esbelto en forma de huso, resalta con el resto del entorno al ocupar los suelos de las zonas más llanas y próximas a los cauces. Su madera blanca es tierna y se raya fácilmente por la uña. Su resistencia es débil y poco duradera, aunque es una madera que se trabaja fácilmente y no se abre cuando se clava.

 

El mimbre (I)

El mimbre (I)

GENERALIDADES 

El mimbre pertenece a la familia de las salicáceas, la que comprende tres géneros. Dos de ellos: Populus o álamo y Salix o sauce, destacan por su valor económico. Se conocen alrededor de 300 especies de árboles y arbustos de Salix, distribuidos en diferentes latitudes: Europa, Asia, América y el norte y sur de África, además de muchas otras variedades e híbridos. En América del Sur, existe sólo una especie nativa, Salix humboldtiana, la cual crece en forma natural a lo largo de ríos, acequias y canales. Los ejemplares arbóreos de Salix son conocidos popularmente como «sauces», «willows» o «saules»; mientras que las formas arbustivas, de uso tradicional en artesanía y cestería, son denominadas «mimbre», «sauce-mimbre», «basket-willow» y «osier».

Propiedades Comunes de algunas Especies de Salix

- Rápido crecimiento juvenil

- Tolerancia a la competencia cuando se plantan a alta densidad

- Eficiente uso del agua y nutrientes

- Fácil reproducción y buen establecimiento

- Fácil regeneración después de la cosecha, principalmente por rebrote vegetativo de las cepas

- Resistencia a pestes y enfermedades

- Adaptación al stress, incluyendo resistencia al frio y tolerancia a la sequía.

HISTORIA

El cultivo del mimbre ha sido objeto de interés durante siglos, debido a que la madera de sauce, tanto arbórea como arbustiva, es fácil de trabajar y propagar. Las primeras civilizaciones, han legado relatos, pictografías y vestigios en los que el mimbre se encuentra presente. En Egipto, durante el reinado de Ramses II, la Biblia relata la historia de Moisés quien fue rescatado de las aguas del Nilo en una cuna de mimbre. En Ur se han descubierto sarcófagos de mimbre que datarían de más de 5.000 años.Durante el siglo I, en Roma se desarrolló un cultivo sistemático del mimbre. Los romanos hacían una selección de especies, sitios, preparación de suelos, espaciamiento óptimo y establecimiento de plantaciones por estacas. Plinio (23-79 DC) y Columella (fallecido alrededor del 50 DC), dos precursores de la ciencia, documentaron las experiencias y recomendaciones sobre el cultivo del mimbre. La especie más importante fue Salix viminalis, representada con el nombre de una de las siete colinas de Roma: Collis viminalis (Willow Hill). Salix fragilis y Salix purpúrea, fueron identificadas más tarde.  

¿Por qué el sauce adquirió tanta importancia en la época romana?

La explicación se encuentra en el desarrollo del comercio. Por siglos, los cestos fueron los únicos medios de transporte de los diferentes productos que se comerciaban entre las aldeas; y las varillas - flexibles y resistentes - de sauce fresco o húmedo, fueron un excelente material para la cestería.

Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII, aunque se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre, el material crudo era colectado desde los bosques, riberas de lagos y otros espacios naturales, sin existir un cultivo sistemático. Más tarde, el aumento de la demanda por cestos de buena calidad, hizo necesario volver a desarrollar el cultivo de la especie.Al comenzar este siglo, el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa, registrándose notables áreas de plantación. En Francia, por ejemplo, llegaron a existir en 1909 más de 100.000 hectáreas de mimbre. Nuevamente a mediados del siglo, entre los años 1950 y 1960, el aumento de combustibles baratos y de productos sintéticos reemplazaron al mimbre haciendo decaer su cultivo. Sólo en algunos países del Este europeo, como la ex URSS, Polonia y Hungría, el mimbre mantuvo su rol. En la actualidad existen en el mundo pocos países dedicados a la fabricación de muebles de mimbre.

En nuestra zona se cultivan por toda la comarca, sobre todo a orillas de los ríos Escabas y Trabaque, pues la planta requiere gran cantidad de agua. Las varas de mimbre se cortan durante el invierno en turnos de 2 a 5 años. Después de cortado se realizan varios procesos (clasificación, empozado, secado, etc) antes de empezar a trabajar con él. Históricamente ha tenido gran importancia este cultivo y la artesanía que se desarrolló con esta materia prima, aunque ahora ha caído en desuso y son cada vez menos los artesanos que lo trabajan.

El Hosquillo (I)

El Hosquillo (I)

El Hosquillo se localiza en pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca. Es un valle de gran belleza donde encuentran cobijo numerosas especies de nuestra fauna.

Este espacio cerrado, tanto por los farallones rocosos que lo rodean como por la valla de protección construída, fue creado el 22 de octubre de 1964 como Parque Cinegético Experimental, siendo su función principal la de actuar como granja cinegética para repoblar acotados de caza con especies como el ciervo, gamo, cabra montés, corzo, muflón y jabalí. A partir del 1 de julio de 1986 empieza a depender de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El nombre de "El Hosquillo" lo recibe gracias a su orografía hosca y de difícil acceso, cubierta por una densa vegetación. Su extensión es de 910 Ha. propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. Posee diferentes ecosistemas, desde los altos riscos que cierran el valle y donde anidan importantes especies de aves rapaces protegidas (águila real, halcón peregrino, buitre leonado, búho real), hasta el abundante pinar de la Serranía, o los ríos Escabas y de las Truchas en los que habitan la trucha común y la nutria. La vegetación es también componente principal de "El Hosquillo", alberga especies como el pino albar, el pino negral, el quejigo, el boj, la aliaga, el tejo, el acebo, el sauce, el chopo, el avellano, el álamo temblón, etc... El acceso a este parque se realiza en visitas guiadas permitiéndose la entrada a un máximo de 50 personas por turno, de centros docentes y asociaciones durante los días laborales y particulares en fines de semana. Los grupos particulares no podrán ser superiores a 10 personas. Para solicitar la correspondiente autorización pueden dirigirse a: 

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE  

C/Colón, 2  -  16071 - Cuenca  -  Tfno: 969178300

Descarga tu solicitud en: http://www.lasmajadas.org/_LasMajadas/documents/solicitud.doc

 

Historia de Priego (del origen al pasado Romano)

Historia de Priego (del origen al pasado Romano)

 

La ciudad de Priego se sitúa en el límite de las comarcas de la Alcarria y la Serranía, en el pie de monte de la sierra de Bascuñana, y está regada por el río Escabas.
Se encuentra a caballo entre ambas comarcas y se puede decir que es la puerta de la Sierra, pues cruzando el Estrecho de Priego podemos llegar a la zona alta de la Serranía de Cuenca.
Su extraordinaria situación hizo que tuviera pobladores desde tiempos celtíberos y varios historiadores sitúan en su entorno la antigua Cómplega, en la zona de Vega Cesma. 

Lo cierto es que tan ilustres cronistas romanos como Plinio y Ptolomeo, ya dos siglos antes de Cristo, aseguran en sus crónicas que los celtíberos estaban, por aquellos entonces, cuando menos, al norte de la provincia de Cuenca.  Ver: Pueblos prerromanos en la meseta sur.

Tan es así que de aquellos primeros pobladores consideró el historiador romano que eran:

“gentes crueles en el campo de batalla, pero hospitalarios en sus casas...” (…)  

“Visten ásperos sayos negros, cuya lana recuerda la piel de las cabras...” (...)

“Y entre ellos, se da una peculiar y extraña costumbre: Se bañan y se lavan la cara, con orines, teniendo esta acción por cuidado y limpieza del cuerpo...”  

También dejaron su huella otros pueblos como íberos, romanos, visigodos y, por supuesto, árabes. De hecho aún se conservan algunos restos de ésta época. Así el Torreón de Despeñaperros formaba parte de la muralla que delimitaba la ciudad. Otro resto de muralla parece ser el arco de Molina y casas aledañas, donde parece que se aprovechó el lienzo de muralla para reconvertirlo en viviendas en los primeros ensanches de la ciudad y con el paso del tiempo ha perdido todo el aspecto de muralla, aunque el propio trazado de la calle en algún momento pueda apuntar a esto.

El historiador Muñoz Soliva considera a Priego en su obra “Historia de Cuenca” como población de origen romano basándose en su etimología “Prior Ego” (antes yo, ó, yo primero), o  “Prio Ego” (yo rompo, ó, yo destrozo, que alude al río Escabas como transformador del paisaje); si es por el motivo etimológico hay que decir que el latin se utilizó en la península ibérica hasta bien entrada la Edad Media, con lo cual, no podemos decir que tenga esta teoría un gran sustento. Aunque sí es cierto que en la zona existía gran presencia romana (Ercávica, Segóbriga o Valeria) e incluso hay algunos vestigios del paso de una importante calzada romana (desde La Mancha a Caesar Augusta) por la zona de la pinosa y la hoz de Toriles en el Guadiela, lugar donde se encontró la conocida “piedra escrita”, labrada en la misma roca calcárea a 3 metros de altura, en la cual se lee:


 

  E X - R E D I T V  -  P E C V N I A E  
Q V A M -  C -  I V L I V S-CELSV S
R EI-P V B L ICAE-L E G A V I T - 
D E C R E T O  -       O R D I N I S -  
M   V  N
- E R V I A-F A C T A H S-C
 M - P                                        V I I I

 

Piedra Escrita

 

 

 

 

 

 

 

Dicha inscripción hace referencia al arreglo de 8.000 pasos de la calzada (equivalente a unos 12 kilómetros  de distancia) ordenado por Iulius Celsus.  (continuará...) 

 

Piedra Escrita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miradas

Miradas

En este espacio podéis hacer los comentarios que deseéis con cualquier contenido que pueda interesar sobre la zona (fiestas, noticias, fotos, etc.).  Es un lugar para recoger otros puntos de vista.

Solamente os pedimos que seáis respetuosos en los comentarios.

 

Datos Poblacionales (solo río Escabas)

Datos Poblacionales (solo río Escabas)

En este gráfico podemos observar los datos poblacionales de los núcleos de población bañados por el río Escabas desde el año 1787 hasta el último censo del año 2001.

En él se puede ver como la población de los cinco municipios fue ascendiendo de forma pausada hasta los años 40 y 50 y desde entonces hubo una pérdida muy fuerte de población con motivo de la emigración a las grandes ciudads, hasta los años 90 donde parece que se ha moderado el descenso llegando a pararse prácticamente la pérdida de población e incluso ha ascendido muy ligeramente en el caso de Cañamares. 

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

 

Gustavo Torner. Monumento a la Madera

Gustavo Torner. Monumento a la Madera

El monumento a la madera, forma local de denominación del "Monumento conmemorativo del VI Congreso Mundial Forestal", es sin duda un hito en el camino de acceso al curso alto del río Escabas. Enclavado en la carretera que conduce desde Poyatos al Alto de la Vega junto al cruce de Las Majadas y Lagunillos, este símbolo de la serranía, lo es gracias al aprovechamiento de la madera de estos montes serranos. La realización del mismo la llevó a cabo Gustavo Torner en el año 1966, gran artista y escultor contemporáneo español nacido en el año 1926.

Es una de las grandes estructuras-esculturas públicas creadas por él, instalado en este espléndido paisaje en la serranía de su Cuenca natal, en el que a pesar de sus grandes dimensiones se nos presenta como transparente y vacío. 

 

Descripción del valle del río Escabas. Curso Alto.

Descripción del valle del río Escabas. Curso Alto.

Curso Alto 

El río Escabas es un pequeño río de alrededor de 60 kilómetros de longitud total, que nace en la cañada del Mostajo a casi 1500 metros de altitud, junto a la Casa o Pajar de los Corzos, al norte de la muela de la Madera, y aunque es término municipal de Cuenca, la población más próxima es Las Majadas. Esta vaguada es la cabecera de cuenca de la parte alta del valle, y está rodeada de alturas que no superan los 1560 metros de altitud, como la Loma Atravesada, el Cercado de los Buitres o la Loma de los Molatones. En toda esa zona es donde se recogen las primeras aguas que conforman el primer cauce, solo de carácter temporal, pues realmente el río comienza a llevar caudal de forma permanente a unos 4 kilómetros de allí, desde El Pozarrón, primer encajonamiento sinuoso del cauce del Escabas en las proximidades ya de El Hosquillo.

En el Pozarrón desembocan dos arroyos que son la causa del curso permanente de agua en el río Escabas a partir de este punto, el Vallejo del Sotillo (al que le aporta también sus aguas el Vallejo del Agua) y el Arroyo de la Alconera, procedentes todos de las zonas altas de la Sierra de Tragacete, donde su punto culminante es la Peña del Halcón con 1719 metros de altura. Esta zona es bastante espectacular dado el encajonamiento de ambos arroyos y la sinuosidad de sus cauces, unido a la intensa presencia del bosque de pino silvestre.

El Hosquillo. Al fondo el Rincón del Buitre

La salida del Pozarrón no puede ser más espectacular. Entre rápidos y cascadas, las aguas se despeñan en la profundidad del Rincón del Buitre, punto más recóndito del Hosquillo. En su paso por el Hosquillo las aguas del Escabas calman su velocidad mientras cruzan esta hondonada (pequeño surco intramontañoso), lugar donde se ha instalado este “Parque Biológico Experimental”. Allí desembocan los afluentes que le dan más caudal en la parte alta, el arroyo de las Truchas procedente de la zona alta cercana a Las Majadas, el Vallejo del Escalerón, que salva una fuerte pendiente, y junto a las casas de el Hosquillo, manan las aguas de la fuente del Berral, con un caudal medio de unos 100 litros por segundo.

En la salida de el Hosquillo el río vuelve a descender bastantes metros y se encajona nuevamente en el lugar de la umbría Guillomar, lugar casi inaccesible, hasta que en un par de kilómetros el río llega a la zona de Lagunillos, donde vuelve a recibir aguas de otros pequeños arroyos que le aportan mayor caudal a su cauce. En esta zona se sitúa el primer área recreativa que el río encuentra desde su nacimiento. El área recreativa de Lagunillos en pleno verano se llena de visitantes que buscan el frescor de este rincón serrano y un lugar de esparcimiento y reunión donde celebran comidas campestres gracias a las mesas, barbacoas cubiertas, fuente, fregaderos y servicios instalados, así como a la zona de baño existente.

Continuando el cauce del río Escabas y saliendo de la zona de Lagunillos, el río se vuelve a encajonar en la montaña y poco después recibe las aguas de los cauces de los arroyos del Obriguillo, del Collado del Periquillo y del Barranco del Romeral. A continuación cruza la carretera que sube a Las Majadas desde Tejadillos, punto ya muy cercano.

En Tejadillos el río recibe las aguas del arroyo de Valquemado, procedente del collado de la madera. Allí existe un mirador, junto a la carretera que conduce a Tragacete y al Nacimiento del Río Cuervo, desde donde se puede apreciar una espectacular vista de esta zona de la Serranía, lugar en que el pino silvestre es el verdadero protagonista y dueño absoluto del nivel arbóreo de la Alta Serranía de Cuenca. Si continuamos la carretera se llega a la fuente Magallón por la que aflora una parte importante del agua subterránea de la Muela de Marojales. En Tejadillos existe un exponente claro de lo que significa la madera en la zona. Allí se encuentra el monumento a la madera diseño de Gustavo Torner y un Aula de Naturaleza.

Pinos Silvestres

Vuelo sobre la parte alta del río Escabas. Si tienes instalado Google Earth puedes bajar este archivo y una vez abierto este programa puedes hacer un vuelo virtual sobre la cabecera del valle del Escabas simplemente pinchando en el play de la barra lateral de lugares.

  

 

Generalidades sobre el río Escabas

Generalidades sobre el río Escabas

Aunque todos los ríos de la sierra conquense son de aguas limpias y transparentes, las del Escabas, que en su discurrir forma un valle de singular belleza, destacan entre todas, al ser especialmente cristalinas.

Situado al norte de la provincia de Cuenca, y en plena Serranía, el río Escabas nace en la cañada del Mostajo en las inmediaciones de la sierra de Tragacete, cercano a los nacimientos de los ríos Cuervo y Júcar, y recorre tres comarcas conquenses, la Serranía Alta, el Campichuelo y la Alcarria, para desembocar en un recorrido de 60 kilómetros en el río Guadiela, poco antes de la cola del embalse de Buendía. Tiene una superficie de cuenca de 706 kilómetros cuadrados (345 kms cuadrados del río Escabas y 361 kms cuadrados del río Trabaque) y una población total que asciende a 2165 habitantes con la suma de los cinco municipìos descritos en el estudio.

El recorrido es "un laberinto de verticales, paredones, torcas, escarpes, farallones, cavidades y mares de piedra donde queda esculpida el agua caída arrancando la piel en tormagales o brumas".

El Escabas es un río que, en tiempos, conoció gran actividad. Entre Noviembre y Marzo hacheros cortando y pelando pinos en “el Picadero” para luego bajarlos con mulas por terribles desfiladeros o transportándolos con pares al “aguadero” del Hosquillo o de Tejadillos donde puestos en “cambras entandadas” se dejaban secar para en Febrero o Marzo comenzar el transporte, que en este río era especialmente peligroso. Llegaban entonces las compañas de gancheros, acompañados de broceros, guisandero, ranchero, roperos y bonacheras. Primero los braceros preparaban el cauce  del río para luego los capataces o maestros montar “los adobos” y demás canalizaciones para poder salvar los desniveles del río y dejarlo preparado para la bajada de la madera, tras el paso de la misma, guiada por los gancheros, unas cuadrillas se encargaban de desmontar los adobos y dejar el río como se lo habían encontrado, dando un ejemplo de respeto a los medios naturales utilizados. El trabajo terminaba cuando la madera llegaba a Bolarque o a tierras de Aranjuez. Hoy el río añorando más compañía nos ofrece parajes de muy variada belleza, donde unas veces lo encontramos encajonado entre vertiginosas paredes de piedra y otras atravesando amplios valles con remansos que invitan al baño, siempre rodeado de una exuberante vegetación.  

(extraido de: http://www.aicomplutense.com/lashazas/pagina_parajes.htm)

 

Vista 3D del Estrecho de Priego

Vista 3D del Estrecho de Priego

Esta imagen ha sido creada a partir de los datos del mapa digitalizado del Servicio Geográfico del Ejército. Podemos observar la barrera que crea la sierra de Bascuñana en el entorno de Priego y cómo el río Escabas ha hecho honor a su nombre y en el transcurso de los siglos ha ido excavando su cauce en el gran anticlinal que forma la sierra de Bascuñana en el estrecho de Priego. El profundo tajo de más de 500 metros entre la zona más alta (pico de la Degollada, a la derecha de la vista) y la zona más baja por donde discurre el río. Se puede observar también la elevación del monte de "el Cerro" junto a la zona donde se asienta la ciudad de Priego. Las zonas más deprimidas corresponden al curso del río Escabas.

La misma zona en la visualización 3D del Google Earth.

 Vista Priego 3D

 

 

 

 

 

 

 

 

Situación del Valle del Río Escabas

Situación del Valle del Río Escabas

   

El valle del río escabas se localiza al norte de la provincia de Cuenca y recorre tres comarcas conquenses, la Alta Serranía de Cuenca, el Campichuelo y la Alcarria. El acceso lo podemos realizar desde priego por la carretera CM-2023 desde Guadalajara, o la CM-2103 desde Cuenca, o bien desde Cañamares por la CM-210 desde Cuenca o desde Molina de Aragón, o desde las carreteras comarcales de Villalba de la Sierra a Las Majadas o desde Tragacete por el alto de la Vega hacia el albergue de Tejadillos, o bin desde Poyatos por la carretera comarcal desde Beteta a Poyatos.

Los núcleos de población de la zona del propio valle del escabas son Priego, Cañamares, Fuertescusa, Poyatos y Las Majadas. Su afluente principal, el río Trabaque, que forma parte de la cuenca del río escabas engloba a los municipios de Arcos de la Sierra, Fresneda de la Sierra, Castillejo-Sierra, La Frontera, Sotorribas, Albalate de las Nogueras, Torralba y Villaconejos de Trabaque.

Todo el recorrido desde su desembocadura en el río Guadiela hasta Las Majadas supone un interesantísimo recorrido paisajístico de primer orden. El Río Escabas es afluente del río Guadiela y éste a su vez lo es del Tajo.

Mapa de Altitudes Relativas

Mapa de Altitudes Relativas

En este mapa de toda la cuenca del río Escabas, incluído el río Trabaque que es su principal afluente, podemos observar la variación de altura de las unidades geográficas de la cuenca hidrográfica. Desde el nacimiento del Escabas a casi 1500 metros de altitud, hasta su desembocadura en el río Guadiela a unos 750 metros, el cauce del río desciende 500 metros en los primeros 10 kilómetros hasta la zona de Tejadillos. Desde allí el descenso es mucho más pausado ya hasta su desembocadura.

Como rasgos más reseñables podemos ver que la zona alta de la serranía de Cuenca tiene cumbres que superan los 1800 metros de altitud, aunque en la zona del nacimiento del río Escabas, las líneas de cumbres superan los 1700 metros, en la zona de Peña Halcón. El valle entre Tejadillos y el estrecho del Infierno (en las cercanías de Fuertescusa), oscila entre los 900 y 1000 metros de altitud. Allí en el estrecho del Infierno la altura de las cumbres de los alrededores alcanzan más de 1300 metros de altura. En la zona del valle abierto en Cañamares (surco intramontañoso) el cauce tiene una altura de alrededor de 850 metros de altitud mientras que las cumbres se encuentran entre 1200 y 1300 metros. Ya al cruzar la sierra de Bascuñana el relieve vuelve a superar los 1200 metros de altura a la vez que el río vuelve a encajarse y a descender de altura en el entorno de Priego para a su salida seguir descendiendo lentamente hasta la desembocadura.

Poyatos

Poyatos

Poyatos es uno de los pueblos de la sierra mejor conservados, incluso cuenta con muy buenos ejemplos de arquitectura medieval.

El espacio formado por el Arco del Concejo (siglos XV-XVI), la iglesia de María Magdalena, de estilo gótico-renacentista, y el Ayuntamiento, severa construcción en piedra de estilo renacentista con balconada, se complementa con edificios aislados (fragmentos de muralla del antiguo recinto amurallado, torreón en esquina perteneciente a esta muralla donde se encontraba la antigua herrería).

El paseo a pie por Poyatos puede proporcionarle momentos de gran interés. Por todo el pueblo existen restos pertenecientes al antiguo recinto (piedras de sillería, ventanas de medio punto y otros restos). Son de interés también la visita a la fuente y el aljibe, construcción sólida en piedra de sillería. En la calle del olmo se encuentra la puerta del corral de la mesta, lo que demuestra la importancia ganadera que tuvo el pueblo hace siglos. D. Miguel Muñoz, vecino de la villa y nombrado obispo de Cuenca entre los siglos XV y XVI fue el gran impulsor del desarrollo del pueblo.

El Recorrido

El Recorrido

 

CURSO ALTO

- Nacimiento, Cañada del Mostajo.

- El Pozarrón y Rincón del Buitre.

- El Hosquillo, Parque Experimental de fauna autóctona.

- Lagunillos, Área Recreativa.

- Tejadillos, primeras aportaciones importantes de algunos arroyos, Monumento a la madera, Inicio de las maderadas.

 

CURSO MEDIO 

- Poyatos, Royo Frío, La Quebrada, La Hortizuela, Poyatos, Dehesa de Poyatos, Cruce ctra. Poyatos, Monte Senizuela, Área Recreativa “Fuente del Cayo” y Barranco de la Sima, Royo Malo, Barranco Parralejo, Fuente del Mostajo, Fuente de la Canaleja, Barranco de Cañada Honda.

- Fuertescusa, Valle del Escabas “La Sernilla”, Puente de “Las Labradas”, Camino del Estrecho del Infierno, Puerta del Infierno, Fuertescusa, Arroyo del Peral.

- Cañamares, Salida del estrecho del infierno, “La Piedra”, Área Recreativa del Barco, La Dehesa, Puente de la ctra. Beteta, Vega de Cañamares “Mimbrales”, Cañamares.

 

CURSO BAJO 

- Priego, Los Barrales, Estrecho de Priego, Convento de S.Miguel de las Victorias, La Vega, Piedras Campanera y Corbetera, La Canaleja, Fábrica de Lanas y Martinete, Huertos de la Canaleja, convento de El Rosal, Puente de Hierro, Desembocadura del río Trabaque, Los Batanes, Las Juntas.