Incendio en Poyatos
El desastre se cebó a partir del 21 de julio con los montes de Poyatos. Hasta el día 25 de julio no quedó controlado y se declaró extinguido finalmente el día 3 de agosto. Se ha podido saber que el incendio fue intencionado aunque se conoce que la aparición del mismo fue en un solo foco pues se pensó en un principio que pudieran ser hasta 10 focos diferentes, algo que se ha verificado que fue debido al viento y al salto de pavesas y piñas el que apareciesen otros focos secundarios. En el balance de hectáreas quemadas se ha realizado una posterior medición y el nuevo perímetro estudiado ha determinado que la superficie afectada es de unas 1.870 hectáreas, 400 de ellas dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, aunque en principio parece que entre el 80 y el 85 por ciento no se han visto afectadas, ha agregado el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro. Las zonas afectadas fueron Huerta de Marojales, Vega del Codorno y Valle del Escabas en la zona del arroyo de la Quebrada y ladera del monte Senizuela.
Según el propio Consejero, los técnicos de la Consejería están ya trabajando en un plan de recuperación de la zona de la Serranía de Cuenca afectada por los fuegos, y apuntó que "el objetivo es efectuar cuanto antes la saca de la madera para evitar ataques de plagas".
De esta forma, se pretende reducir la erosión y las escorrentías de cara a las próximas lluvias. Una vez sacada la madera y comprobado cómo evoluciona la regeneración natural, se actuará mediante siembra y reforestación con plantones en aquellas zonas que presenten mayor dificultad.
El titular de Agricultura y Desarrollo Rural añadió que desde el Gobierno regional también se procederá a la restauración de las infraestructuras que se hayan podido ver afectadas por los incendios forestales registrados en la Serranía de Cuenca. Sería conveniente que en las actuaciones de reforestación se integren especies originales de la zona y no solo pino, como varias especies de quercus (encinas, robles, quejigos), sabinas y enebros (en las partes altas de las muelas), avellanos, tilos, fresnos, sauces, en el fondo de los valles.
6 comentarios
marichu diaz -
MARIA -
Raul Calvo -
Julio -
Gracias y saludos
Juan Carlos -
Raul Calvo -